miércoles, 13 de mayo de 2015

Casa del Partido Copei

Convento de los Monjes Jerónimos de la orden 
de Santo Dominico de Guzman de la Candelaria
Casa del Partido COPEI




Historia
·         Esta edificación albergó al Convento de los monjes jerónimos de la orden de Santo Domino de Guzmán de la Candelaria y el Colegio Santa Ana

Es uno de los tres conventos  y el segundo históricamente que fue construido para ser habitados por monjes y por clérigos, llamado Convento de los monjes jerónimos de la orden de Santo Domingo de Guzmán.
En 1686 se manda una carta del cabildo de la ciudad de Trujillo al rey suplicándole que preste ayuda para remediar la extrema pobreza que padece el convento de la candelaria dando como razón de ella los terremotos y la invasión de los Franceses, el Obispo Mariano Martí durante su visita pastoral que hiciera a Trujillo escribió sobre la situación del Convento de la Candelaria ya que era muy pobre y desdichado, señalando el estado desolado en el cual encontró las edificaciones eclesiásticas. Se debía al terremoto del 26 de diciembre de 1775, cayendo parte del campanario, se abrió la capilla mayor de la iglesia en cuatro partes, del cuerpo de la iglesia cayeron pedazos de revestimiento y rodaron muchas tejas, las celdas del convento todas menos una quedaron inhabilitadas por lo que se abrieron y quedaron peligrosas.
Este convento estuvo habitado por los padres Dominicos de Guzmán de la Candelaria, tuvo como signo esencial en su existencia una gran fragilidad y fue el más pequeño de los construidos en la época. Está a distancia de tres cuadras de la Iglesia parroquial de dicha ciudad de Trujillo, fue Fray Pedro de Agreda quien diera la orden para que se estableciera en Trujillo esta orden. Ya establecidos en la ciudad fundaron casas, luego de obtener permiso de la real cédula del 7 de agosto de 1577, instalándose después del año 1581. Inmediatamente a partir de esta última fecha comenzaron el proceso para levantar el convento y escogieron un terreno ubicado en la parte baja de la ciudad en el límite con la barraca que como una gran obra, servía de limite en la zona sureste de la misma, pusieron los cimientos de su convento y de su capilla dándole el nombre a la morada Nuestra Señora de la Candelaria así se llamó el convento.
     La propiedad abarcaba hasta el lugar mismo donde termina el valle trujillano cuya pieza en la profundidad de la roca cortada casi en sentido vertical avanza el río Castan, igual que ahora varios siglos después la contemplación de ese paisaje, tiene la misma dimensión pues esa era el límite de la pequeña urbe que ahí se cortaba irremediablemente. Tanto el convento como la capilla fueron de modesta dimensiones más la ermita que por mucho tiempo sirvió para los oficios eclesiásticos por decir la capilla y la ermita es la misma casa, se le brindó en pocas cuantías a la feligresía de la ciudad y más que todo se constriñó a seguir a los monjes de la congregación precisamente por ser reducido el límite de su capacidad.
     La historia cuenta que durante gran parte del siglo XIX tanto el convento como el templo de la candelaria estuvieron prestando todavía servicios de culto religioso pero la inclemencia y la violencia de la lucha fratricida entre fracciones trujillanas lo condujeron al abandono y para fines de este mismo siglo este se hallaba completamente en ruinas, el convento se cerró de una manera definitiva en medio de nuestras convulsiones civiles, es decir el convento como convento se cerró a finales del XIX. Esta casona paso a ser propiedad de una familia trujillana los Llavaneras  y así permaneció durante gran parte del siglo XX.
     En 1896 en Trujillo la congregación de las hermanas de la caridad de Santa Ana  crearon el colegio de la inmaculada concepción, ese colegio tuvo su asiento en una casona donde está hoy el consejo municipal de Trujillo sin embargo, la congregación cerró el colegio por razones de tipo político y regresaron a Trujillo en 1927, y en 1927 fundaron en la casona del convento el célebre colegio de la congregación de las hermanas de la caridad de Santa Ana; es decir,  el Colegio Santa Ana permaneciendo hasta 1954 aproximadamente cuando la congregación construyó el edificio de la casa de Carmona hoy día,  Núcleo Universitario Rafael mudándose para esta sede.
      Es así, como en Trujillo en el centro de la ciudad comenzó a funcionar en la casona del Convento la escuela artesanal de Trujillo que es lo que llamamos hoy Escuela Técnica industrial Laudelino Mejías y después esta escuela se mudó, entonces la casona fue alquilada con fines particulares a una organización política que se llama partido social cristiano Copei, y desde entonces se conoce como la “Casa Copei”. 



Arquitectura del Convento de los Monjes Jerónimos


fachada 


Las fachadas las caracteriza grandes ventanas enrejadas sobre unas repisas en volado.

Puertas 


Las puertas eran de los elementos que más llamaban la atención debido a que en ellos se ponía el mayor empeño decorativo. Las puertas o portales eran de diferentes formas, en ellas se colocaba generalmente el escudo de la familia que habitaba dicha vivienda.

ventanas 


Las ventanas poseian rejas que sobresalen sobre unas repisas. Dichas rejas se realizaban en diversos materiales como la madera y el hierro. En el caso de esta edificación están deterioradas y solo una ventana conserva las rejas. 

columnas


Las columnas toscanas fueron las más usadas como soportes de techo y los dinteles, se caracterizaron por ser un tipo de arquitectura menos costosa.




Casa de los Tratados de Bolívar y Sucre

Casa de los Tratados de Bolívar y Sucre
Centro de Historia





Historia 


Esta edificación data a finales del siglo XIX, en primera instancia fue propiedad de Jacobo Antonio Roth, un comerciante  de origen Escoses asentándose  de manera definitiva con su familia en la ciudad de Trujillo en el siglo XVIII.
     En esta casona, se construye y se desarrolla toda la actividad vinculada con Antonio Roth y se convierte en el siglo XIX en el epicentro de las principales actividades políticas en el marco de los acontecimientos acaecidos durante la guerra de la independencia. En esta casa, se firmó, la proclama de Guerra  a Muerte  por el Libertador Simón Bolívar, de la misma manera que en el año 1820 firma los tratados de Armisticio y de Regularización de la Guerra, sirviendo de hospedaje al Libertador Simón Bolívar en las cuatro oportunidades que visitó a la ciudad de Trujillo.  Asimismo, una vez que pasa el proceso de la guerra de independencia esta casa es adquirida por el general en Jefe José la Cruz Carrillo Terán uno de los principales héroes, prócer trujillano de la independencia Venezolana, un personaje que participa inclusive en las campañas del sur con el Libertador Simón Bolívar, también se convierte no solo en casa de este general, sino en casa del presidente de Estado, es decir; del propio general Cruz Carrillo quien es para ese entonces presidente de Estado o lo que hoy se conoce como Gobernador.
     De la misma manera esta casa sirvió para sede de los telégrafos federales, que servían de comunicación y de información a la población de Trujillo y a toda la Región Trujillana. También en esta institución en la década del 40 se fundó el primer Ateneo del estado Trujillo, siendo a su vez la segunda institución de este tipo, en todo el territorio nacional y por último en el año 1958, se funda el Centro de Historia de Trujillo, que se encargaría de administrar  y velar del patrimonio histórico que venía albergando y acumulando de dos instituciones de suma importancia, ellos eran para su momento, el museo Cristóbal Mendoza que contiene las piezas que se tiene en exhibición actualmente, piezas que van desde el mundo prehispánico hasta piezas que se encontraron durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX.
     Asimismo, otra de las instituciones era la biblioteca 24 de julio, la primera biblioteca pública que se crea en el estado Trujillo, esta biblioteca se había creado en el año de 1930. Estas dos instituciones son cobijadas en el seno de esta casa, que se convierten a su vez en patrimonio histórico de la Nación en el año de 1963 por decreto presidencial. También se dieron hechos importantes, en esta casa se dieron las conversaciones para la conformación, la fundación o creación del Núcleo Universitario Rafael Rangel y de igual forma se inició las conversaciones para luego fundar el Colegio de Médicos de Venezuela. 
Posteriormente, en el año 2010 es tomada la institución por colectivos  y personas desconocedoras de la historia y a partir de esa toma entre el año 2010 y 2013 se produce el saqueo de múltiples piezas históricas y la desaparición de la biblioteca 24 de julio, un año más tarde, con el apoyo del Gobierno Regional de Trujillo se reinaugura el 24 de junio de 2014, aun así no es la misma biblioteca por lo falta de textos valiosos que se perdieron, con valor histórico, es una nueva biblioteca que ha sido empleada a partir de la donación y el apoyo de personalidades, de instituciones y del Gobierno Regional de Trujillo.
Valor Patrimonial
Esta casa ha sido escenario de múltiples acontecimientos de la historia de Trujillo y ha servido en todos los ámbitos, social, político, cultural, científico y educativo. Esta institución se convierte en referente al patrimonio histórico urbanístico de la ciudad de Trujillo y patrimonio que pertenece a toda la población Venezolana. Hoy día, se tiene una biblioteca en apoyo a los estudiantes de diferentes universidades del estado Trujillo y cumple una doble función educativa y turística para recibir a personas de diferentes lugares a nivel nacional e internacional, ofreciendo la oportunidad para las nuevas generaciones de vincular  ese pasado, para reconocer e identificarse plenamente con los hombres y mujeres que hicieron posible que Trujillo sea lo que es hoy. 



Arquitectura de la Casa de los Tratado de Bolívar y Sucre



 FACHADA


 Las fachadas las caracteriza grandes ventanas enrejadas sobre unas repisas en volado.



VENTANA




Las ventanas poseen rejas que sobresalen sobre unas repisas. Dichas rejas se realizaban en diversos materiales como la madera y el hierro.

PUERTAS




Las puertas eran de los elementos que más llamaban la atención debido a que en ellos se ponía el mayor empeño decorativo. Las puertas o portales eran de diferentes formas, en ellas se colocaba generalmente el escudo de la familia que habitaba dicha vivienda.


COLUMNA


  Las columnas toscanas fueron las más usadas como soportes de techo y los dinteles, se caracterizaron por ser un tipo de arquitectura menos costosa.






Casa Al Totilimundi

Casa Al Totilimundi
Escuela de Música Esteban Rasquin 


Historia

La casa All totilimundi fue la casa de Don Juan Bautista Carrillo Guerra, hijo de  Don Juan y Doña Guadalupe son personas pobres, aunque sus respectivos ascendientes, Don José Tomás Carrillo y Don José Antonio Guerra fueron en su momento connotados activistas del movimiento emancipador‑ por los días gloriosos de 1810 y 1811. Aquella gallarda actividad les ocasionó persecuciones y pérdidas de sus bienes al triunfar la reacción encabezada por Monteverde y cuando el año 14 los, realistas impusieron de nuevo a Venezuela la dominación monárquica de Fernando VII. El niño Carrillo Guerra, que debía llevar el nombre de su padre, nace y crece, pues, en un ambiente de estrechez que apenas podían atender el progenitor con su trabajo honesto y la madre con la labor hogareña y los cuidados solícitos que, como por obra de milagro, hacían posible que la vida familiar transcurriera con sosiego y para satisfacción de las necesidades fundamentales de la vida.

          Un comerciante catalán establecido en la ciudad desde 1831, Don Pedro Póu fundó el primer negocio de importación de víveres, útiles de la labranza y otras mercancías. Don Pedro, amigo de la familia Carrillo Guerra, empleó como dependiente al joven Juan Bautista y lo entrenó en el complejo ejercicio de la actividad comercial. Durante largos años el joven Carrillo Guerra trabajó bajo la dirección de Don Pedro Póu y al pasar a ser el establecimiento propiedad de Don Bartolo Braschi, acaudalado hombre de negocios que visitó a Trujillo y se prendió del ambiente local, decidiendo instalar ahí su residencia, Carrillo Guerra continuó prestando sus servicios tanto con Don Bartolo como con su sucesor Don Antonio Braschi. La conducta irreprochable de Carrillo Guerra, su habilidad e inteligencia para manejar los asuntos mercantiles, su constante afán de superación y su abnegada dedicación a sus padres y hermanos, le ganaron el aprecio general y lo pusieron en camino de independizarse económicamente y fundar su propia empresa mercantil. Don Antonio Braschi quien sentía por Carrillo Guerra un afecto entrañable, fue el primero en estimularlo en su iniciativa, proporcionándole con el antiguo patrón don Pedro Póu las más amplias y encomiásticas recomendaciones para el alto comercio de Maracaibo. Los comerciantes marabinos, plenamente confiados en las referencias de Braschi y Póu, ofreciéndole el crédito y ayuda requeridos y propiciaron así la realización de los propósitos del joven trujillano. En 1855, abrió sus puertas el flamante establecimiento que debía cobrar gran popularidad bajo el nombre de "Al Tótilimundi" fiel reflejo del espíritu amplio y receptivo del fundador, aún muy joven, pero ya dotado de una definida personalidad de hombre con vocación de servicio                  .                   

          En medio de la penuria de la Provincia de Trujillo en las primeras décadas de la Segunda República, el pueblo trujillano contaba con un inapreciable tesoro: el de sus hombres y mujeres. A la ciudad y a los lugares circunvecinos tornaba la mano de obra que penosamente restauraba las labores agrícolas y la confianza en el esfuerzo como única salida hacia el futuro. Por las calles de la vieja ciudad paseaba su ilustre humanidad el General Cruz Carrillo y congregaba a la juventud para contarle episodios de la lucha emancipadora. Entre los jóvenes que escuchaban al héroe y le hacían respetuosas preguntas se contaba Carrillo Guerra. Instalado en su negocio y ya próspero Don Juan, como afectuosamente le llamaban sus conterráneos, recibía las frecuentes visitas de los próceres sobrevivientes y socorría con una pensión al soldado Valbuena quien hizo la Campaña del Sur que culminó en la gloriosa gesta continental de Ayacucho. El soldado Valbuena, residenciado en la Calle Arriba, en humildísima vivienda, también relataba a los jóvenes los incidentes de la campaña y pormenorizaba la aciaga sublevación en que pereció el General José María Córdoba al ser sitiado por los destacamentos al mando del General Daniel O'Leary, encargado de reducir su infortunada rebeldía. A esas tertulias con los próceres asistían adultos y adolescentes como Juan Francisco Martínez, sus hijos Francisco de Paula y José Félix, Francisco Vásquez, Ramón Briceño Vásquez y su hermano Carlos Manuel, Juan Nepomuceno Urdaneta y Elías Urdaneta, el joven médico Diego Bustillos y su hermano Juan Pablo, José Emigdio González y su hijo Rafael y muchos, muchos más trujillanos que luego debían de desempeñar importantes papeles en las áreas de la ciencia, de la literatura, del foro, del magisterio, de la actividad militar y política y, en general de todos los servicios públicos y privados            .

"Al Totilimundi" se convierte en un polo de atracción y de irradiación de ideas progresistas, de iniciativas culturales, de información a todos los niveles ‑local, nacional y aun mundial‑ porque junto con los víveres importados, los útiles de labranza, los instrumentos necesarios a la labor de artesanos y obreros, al flamante establecimiento llegan libros, periódicos y revistas de la más diversa índole provenientes de ambos mundos ‑y sobretodo acuden los viajeros ‑algunos de ilustre prosapia, sucesores de Humboldt en sus afanes de investigación científica‑, y se intercambian opiniones sobre todos los temas que mueven la inquietud y la inteligencia de los hombres de la época en los cuatro puntos cardinales, hasta el punto de que el sabio Arístides Rojas escribe calificando al dinámico trujillano como "el Mecenas de las letras trujillanas".
          En efecto, circula una hoja pública en la que Don Juan Bautista Carrillo Guerra anuncia a los trujillanos: "Después de mil dificultades anexas a esta clase de empresas y, contando con la cooperación de algunos ciudadanos, he logrado mi objeto. Está, pues, la imprenta de Trujillo en disposición de funcionar. Abrigo profundas esperanzas de que este establecimiento, llamado por su naturaleza a producir grandes beneficios al país, ha de servir para dilucidar principios útiles a la sociedad, para promover el desarrollo y progreso de las industrias, para hacer conocer el Estado en el exterior y para propagar, en fin, toda doctrina, toda idea que lleve en pos de sí una mejora material o intelectual. Por más que la imprenta sea hoy, por nuestras instituciones, tan libre como el pensamiento a que sirve de vehículo, no debe abusarse de ella. Que nunca, en ningún caso, sirva ella entre nosotros para engendrar odios y rencores: que no traspase jamás con planta impura y atrevida el umbral del santuario doméstico: que no se convierta, en fin, en un poste de difamación en que se exponga al ciudadano a la vergüenza, porque entonces, lejos de ser un elemento de civilización y de progreso, lo será sólo de barbarie".


Arquitectura de la Casa Al Totilimundi

FACHADA



 Las fachadas las caracteriza grandes ventanas enrejadas sobre unas repisas en volado.


PUERTAS

Puerta de la Casa Al Totilimundi (2015)

Las puertas eran de los elementos que más llamaban la atención debido a que en ellos se ponía el mayor empeño decorativo. Las puertas o portales eran de diferentes formas, en ellas se colocaba generalmente el escudo de la familia que habitaba dicha vivienda.


VENTANAS 


Las ventanas poseen rejas que sobresalen sobre unas repisas. Dichas rejas se realizaban en diversos materiales como la madera y el hierro.

COLUMNAS



Las columnas toscanas fueron las más usadas como soportes de techo y los dinteles, se caracterizaron por ser un tipo de arquitectura menos costosa.

Convento Regina Angelorum

Convento Regina Angelorum
Actualmente Biblioteca Pública "Mario Briceño Iragorry"
·     




Historia
Con la llegada de los dominicos se da inicio a la creación de los conventos en Venezuela a principios del Siglo XVI. Esta orden religiosa sería la encargada de construir en Trujillo el Convento Angelina Angelorum en 1599.
Esta obra de relevancia para Trujillo, fue una obra solicitada por el propio pueblo a finales del siglo XVI, ya que necesitaban un sitio donde albergar a las mujeres feas, viudas, las que habían salido embarazada antes de tiempo, es decir, un sitio donde tener a la gente que en las casas por distintas razones no podían tener y solicitaron a la corona ya que ésta tenía la obligación de sostenerlos, para otorgar el permiso de la construcción. Sucede pues, que la Corona había dejado de construir conventos por tener la obligación de mantenerlos, sin embargo la gente que vivía en ese entonces siguieron enviando cartas dirigida a la Corona solicitando el permiso para la construcción . Una vez que el gobernador y capitán de la provincia de Venezuela Gonzalo de Piña Ludueña aceptó, se dio inicio el 7 de septiembre de 1599 para su construcción, llevándose  más de 30 años para la construcción y puesta en funcionamiento como Convento. En 1617, el obispo Fray de Bohórquez dio autorización que se iniciara como convivencia monástica de 22 monjas, inaugurándose el 14 de junio de 1639.
El convento comenzó a funcionar con muchos problemas, el mismo pueblo se comprometió al sustento de todas las monjas que albergaba. El convento se mantuvo durante muchos años hasta la época de Antonio Guzmán Blanco que acabó con los conventos en Venezuela y esta edificación se la adjudicaron al Colegio Federal de Varones, para los años 80 un grupo liderado por Mireya Mendoza en el gobierno de Dora Maldonado, lideró un movimiento para la reconstrucción del edificio y la construcción de lo que conocemos hoy día como Biblioteca Pública. 
Esta edificación el 1º de diciembre de 1977 fue declarada por el Estado Venezolano como Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial Nº31.373. Este inmueble actualmente está en calidad de comodato con más de 25 años para la Biblioteca Publica Mario Briceño Iragorry. Es una edificación colonial de dos plantas con una entrada adornada con molduras barrocas y protegidas por pesadas puertas de madera, el corredor comunica a los diversos salones, permaneció como convento ocupado por las monjas hasta el año 1874.
Valor Patrimonial

El convento Regina Angelorum fue una institución muy famosa e importante en Trujillo, de sus antiguos claustros salieron las tres monjas que fundarían el monasterio de dominicas en Caracas (año 1817), hoy día funciona la Biblioteca Publica Mario Briceño Iragorry, que desde el 18 al 22 de noviembre de cada año celebran su existencia en los espacios del Convento, institución cultural en la vida del pueblo Trujillano, parte del patrimonio histórico y cultural de los Venezolanos, monumento histórico, educativo y turístico útil a los Trujillanos. 


Arquitectura del Convento Regina Angelorum

FACHADA



Fachadas del Convento Regina Angelorum (2015)

       Las fachadas las caracteriza grandes ventanas enrejadas sobre unas repisas en volado.
´
PUERTAS
Puerta del Convento Regina Angelorum (2015)

       Las puertas eran de los elementos que más llamaban la atención debido a que en ellos se ponía el mayor empeño decorativo. Las puertas o portales eran de diferentes formas de acuerdo a la edificación. 

VENTANAS


Ventanas del Convento Regina Angelorum (2015)

Las ventanas poseen rejas que sobresalen sobre unas repisas. Dichas rejas se realizaban en diversos materiales como la madera y el hierro.

 COLUMNAS
Columna de la fachada del Convento(2015) 

      Las columnas toscanas fueron las más usadas como soportes de techo y los dinteles, se caracterizaron por ser un tipo de arquitectura menos costosa.


Bienvenidos

Bienvenidos a este blog dedicado a informar sobre la historia y arquitectura de 4 edificaciones coloniales del casco histórico de la ciudad de Trujillo, estado Trujillo- Venezuela. 

La necesidad que existe actualmente de conocer la historia trujillana es primordial, porque esto podría orientar a los individuos a sentirse comprometidos y vinculados dentro del entorno social con el cual conviven e interactúan constantemente “puesto que sólo identificándose con las normas constantes de su memoria la cultura se percibe a sí misma como existente” (Lotman, 2000:173). Hoy, Trujillo realza el valor de la memoria del pasado para irrumpir en los espacios cotidianos y dar paso a la reflexión y la participación como pleno desarrollo del ejercicio moral. Si existe en estos momentos una característica para definir la cultura trujillana es la originalidad, principio que trasciende para subsistir más allá del tiempo. La memoria y la importancia de la conservación son temas fundamentales para estudiosos del área de Historia. Un pueblo sin memoria está condenado al “olvido”, entendido como la falta de todo, puesto que sin ella no sería factible la conservación de conocimientos para transmitir formas de cultura. Al no poder hacerlo no se tendría identidad y no se podría reconocerse  como parte de un todo y, finalmente, no se podría relacionar con el mundo que rodea. La memoria colectiva es tan decisiva para la vida social como lo es la memoria individual para cada persona.

De ahí la importancia que tiene este blog sobre la historia de las 4 edificaciones coloniales del casco histórico de Trujillo, favoreciendo la consulta de docentes, estudiantes, investigadores, estudiosos del área y público en general, dando a conocer acontecimientos que significaron la historia local y permite la reflexión sobre la conservación del patrimonio histórico que se tiene y que en muchas ocasiones no se valora, con el propósito de fortalecer la memoria trujillana, para que así las nuevas generaciones puedan conocer y tener sentido de pertenencia, ya que Trujillo tiene una cultura propia que ayuda a su vez a la conformación de la memoria colectiva en lo local, regional y nacional.